martes, 25 de junio de 2013

ACHIRAS

a)    SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Falta de conocimiento en Bolivia sobre la comunidad de Achiras.
Achiras es una comunidad que tiene mucho para ofrecer a la ciudad de Santa cruz y al país de Bolivia al tener un suelo tan fértil y personas con voluntad y trabajadoras, pero tiene el gran problema de que son muy pocas personas las que tienen conocimiento de la existencia de esta comunidad.
Achiras es una comunidad que consta con una tierra muy fértil y productiva, ya que tiene un clima templado que favorece a la producción de cultivos, como ser durazno, mandarina, naranja, uva   café, y también se dedican a la  apicultura.
Al igual que esta gran virtud, Achiras tiene grandes problemas, como los ya mencionados, la falta de agua y accesos de  caminos para los chacos, hace que el trabajo para la producción de sus cultivos se vuelva más compleja. Esto provoca que los agricultores no puedan explotar la tierra fértil de la comunidad.
Otros de los problemas es la falta de agua potable en varias casas de la comunidad, esto es a causa de que algunas cañerías  se encuentran dañadas, ya que son bastantes viejas.  
Esta comunidad es lo  bastante productiva  como para que no sea tomada en cuenta, no existe información alguna sobre esta comunidad en las redes informáticas,  y esto hace que no se haga nada para poder explotar más recursos de la comunidad.

b)    SITUACIÓN DESEADA
Lo que nosotros proponemos dar a conocer a las personas sobre esta comunidad, sus problemas, sus necesidades y sus virtudes.
Esta comunidad tiene mucho que ofrecer a la sociedad, lo único que necesita es ser conocida, para poder proveer a las personas con su agricultura y poder recibir ayuda por sus problemas y necesidades.
.



c)    DELIMITACION.
La comunidad de Achiras está ubicada a 110km de la ciudad Santa Cruz sobre la carretera antigua Cochabamba. Entre el pueblo de Cuevas y  Samaipata.  En la población habitan un estimado de 200 personas. Pertenece a la provincia Florida en el municipio de Samaipata.

d)    JUSTIFICACION.
Tiene mucho por ofrecer, entre ellos:
Muchas hectáreas con suelo fértil para poder hacer distintos proyectos agrónomos.

 MARCO DE REFERENCIA

Como ya hemos mencionado en los puntos anteriores, es una  comunidad muy generosa, con un suelo bastante fértil, y un nivel de agricultura alto, pero su mayor problema es la falta de conocimiento sobre la comunidad en la ciudad.
Visitando la comunidad hemos recopilado algunos datos acerca de su historia y así nos hemos informado que Achiras fue fundada por cuatro familias que se asentaron en un espacio geográfico que se encuentra a 110km. De la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde abundaba la flor de achiras, de allí en donde viene el nombre de la comunidad.
Actualmente, en Achiras viven muy pocos descendientes de estas familias, ya que  por necesidad se han ido a vivir al pueblo de Samaipata o la ciudad, por tal motivo existen varias casas deshabitadas.
1.    MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO PROPIO (MCDP)
a)    FUNDAMENTO TEORICO
·         DESARROLLO SOSTENIBLE
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener a través del tiempo.
La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades" 1
En Bolivia, el proceso de construcción del desarrollo sostenible se inicia con acciones relacionadas al tema ambiental y generadas a partir de la creación, en 1988, de la Subsecretaría de Recursos Naturales, en el marco del antiguo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.



1.-UNESCO, conferencia mundial sobre la educación para el desarrollo sostenible. [en línea]. [fecha de consulta: 7 de junio del 2013]. Disponible en :<http://www.esd-world-conference-2009.org/es/informacion-de-base/deds.html>
Posteriormente. En 1991, se crean la secretaria nacional del Medio Ambiente y el Fondo Nacional del Medio Ambiente, dependientes de la Presidencia de la República. Se inicia, así, un proceso destinado a identificar y encarar problemas relacionados con el medio ambiente, a fin de lograr una gestión ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible.

En 1992 se desarrolla el Plan de Acción Ambiental para Bolivia. Su objetivo fue plantear políticas ambientales a partir de una amplia participación social en los diferentes departamentos del país. Asimismo, se promulga la Ley 1333 del Medio Ambiente, que identifica, como elemento importante, la necesidad de orientar el país hacia el desarrollo sostenible. Proceso que cuenta con la amplia participación de los diferentes sectores de la sociedad boliviana.
Con estos avances, Bolivia participa en la Cumbre de la Tierra y suscribe los compromisos asumidos en la misma.
Por su parte, también el proceso de planificación, llevado a cabo entre 1987 y 1996, se constituye en otro elemento fundamental para la construcción de la concepción boliviana del desarrollo sostenible. Su continuidad permite la profundización y el enriquecimiento de la concepción y de la metodología del desarrollo.2








2.- ALFATECLIMIN, desarrollo sostenible y agenda 21. [en línea]. [fecha de consulta: 7 de junio del 2013]. Disponibles en: <http://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/bolivia_dsa21bol.html>
·          DESARROLLO DE CAPITAL SOCIAL
El concepto de capital social puede analizarse desde dos perspectivas: la contabilidad y la sociología.3

El Capital Social es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales.
El capital social mide, por tanto, la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales. Una sociabilidad entendida como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a cabo la acción colectiva.
El término de "capital social" proviene de una analogía con el de capital económico. De todas formas, su escasa fijación en la literatura social y económica hace que sea un tanto difícil de consensuar. En un comienzo, fue usado a principios del siglo XX en pedagogía. No fue retomado hasta la década de 1960 cuando se empezó a usar para teorías de desarrollo económico. Normalmente en los modelos económicos tradicionales este concepto es totalmente ignorado, pero en los años 1980 volvió a tomar importancia. Fue usado por muchos autores en sociología y modelos de economía alternativos.

3.-DEFINICION DE, definición de capital social [en línea].[fecha de consulta: 21 de junio del 2013]. Disponible en: <http://definicion.de/capital-social/>



Se podría resumir como "no sólo es importante qué conoces, si no a quién". Fukuyama, lo define como la norma que hace que exista cooperación entre dos partes. Autores importantes son Putnam 1993 y Coleman 1988.4
Conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo.
El capital social es un concepto de reciente y creciente aplicación en los estudios sobre el desarrollo. Se refiere a una realidad menos tangible que el capital humano (conocimientos) o el capital físico (bienes materiales), pero resulta también decisivo para la actividad productiva, la satisfacción de las necesidades personales y el desarrollo comunitario. El capital social constituye ciertos recursos de las personas, derivados de sus relaciones sociales, que tienen una cierta persistencia en el tiempo. Tales recursos son utilizados por las personas como instrumentos con los que aumentar su capacidad de acción y satisfacer sus objetivos y necesidades (obtener empleo, recibir ayuda, etc.), al tiempo que facilitan la coordinación y cooperación entre aquéllas en beneficio mutuo. En consecuencia, resulta un factor decisivo también respecto a las capacidades de las familias para afrontar las crisis y desastres, o para recuperarse tras ellos. En buena medida, el auge del concepto parte de una reacción al pensamiento económico clásico y neoclásico, que, desde hace siglos, ha concebido a la sociedad como una serie de individuos independientes, con objetivos particulares que dan lugar a la competencia en el mercado.

4.-WIKIPEDIA, la enciclopedia libre, capital social (sociología),[en línea]. [fecha de consulta:21 de junio de 2013]. Disponible en: < es.wikipedia.org/wiki/Capital_social_(sociología) >
Por el contrario, quienes hacen uso de este concepto subrayan que las personas utilizan sus recursos sociales para conseguir, a través de la cooperación mutua, objetivos que de lo contrario serían difícilmente alcanzables (Coleman, 1990:300-304).
Aunque el término se utilizaba ya en la sociología, su incorporación a los estudios sobre el desarrollo tuvo lugar sobre todo a partir de la publicación en 1993 por Robert Putnam de su obra Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Éste argumenta que la existencia de una sociedad civil basada en organizaciones horizontales incrementa la confianza social entre los individuos que las componen, al tiempo que crea un entorno social que exige y propicia un gobierno más sensible y responsable hacia el bien común. Putnam ofrecía así un marco conceptual y metodológico para entender y medir el desarrollo de una sociedad civil, considerado además como esencial para el proceso de democratización. En su formulación, el capital social consiste en el activo históricamente acumulado por una sociedad a partir de la acción organizada de sus miembros (individuos o colectivos), sobre la base de determinadas normas sociales de cooperación, la interiorización de varios valores (confianza, solidaridad, reciprocidad), y la existencia de un tejido social (o “redes de compromiso”, como las denomina), permitiendo tal capital social una mayor eficacia en la consecución del bienestar.
El concepto se ha expandido desde entonces debido a su utilidad para dos tipos de enfoques, ambos interesados en la organización de la sociedad civil. Por un lado, para los argumentos postulados por el banco mundial y otras instancias neoliberales en torno al buen gobierno así como al refuerzo de la sociedad civil y de la iniciativa privada como contrapesos al Estado. Por otro, para los debates teóricos en el campo del desarrollo que defienden la descentralización de la gestión política para hacerla más cercana a los ciudadanos, así como la participación comunitaria y el empoderamiento de la población y de los grupos más vulnerables.
De esta forma, la formulación inicial de Putnam se ha ampliado. Así, por ejemplo, Coleman (1988, 1990) entiende que el capital social está compuesto por los siguientes recursos:
a) Las redes sociales, como son los lazos de parentesco, las redes comunitarias informales, las organizaciones sociales, etc. El mantenimiento de estos vínculos requiere una inversión de tiempo y dedicación, pero permite obtener beneficios en forma de flujos de solidaridad, capacidad de defensa de intereses y derechos, obtención de información (la cual resulta determinante para la capacidad de decisión y actuación del individuo), etc.
b) Las normas sociales y derechos comúnmente aceptados, así como las sanciones que los hacen efectivos.
c) Los vínculos de confianza social, la cual garantiza un entramado de obligaciones y expectativas recíprocas que posibilitan la cooperación. Estas relaciones pueden abarcar también las de autoridad, consistentes en la cesión consensuada a un líder de poderes para gestionar problemas colectivos.
Como vemos, una diferencia fundamental entre Putnam y Coleman es que el primero se limita a considerar las asociaciones horizontales, entre iguales, mientras que Coleman contempla también organizaciones de tipo vertical, esto es, con relaciones jerárquicas y una distribución de poder desigual entre las personas.
Ciertos autores, como Harriss y De Renzio (1997), han formulado varias críticas a las concepciones del capital social de Putnam y del Banco Mundial, como las que siguen: a) La existencia de redes y normas que favorecen el intercambio económico no garantiza que éstas favorezcan la democracia: lo bueno para los mercados no tiene por qué serlo para la democracia. b) El capital social no siempre es positivo, puesto que redes y organizaciones como las mafias son perniciosas para la mayoría de la sociedad. c) El término “capital social” es impreciso y da lugar a malentendidos, pues se utiliza en referencia a contenidos bastante diferentes (vínculos familiares, organizaciones sociales, relaciones entre sociedad civil y Estado, marco político e institucional, normas sociales, etc.). d) Según cuál sea el concepto de capital social del que se parta, los proyectos orientados a incrementarlo pueden contribuir a reducir las desigualdades estructurales en las relaciones de poder, pero a veces también a incrementarlas.
Hay diversos factores que pueden motivar un bajo capital social. Uno de ellos es la falta de una familia que pueda proporcionar apoyo, ya que los parientes son la principal fuente de ayuda durante y tras los desastres, sobre todo en las sociedades tradicionales del tercer mundo, donde la protección pública es escasa. Del mismo modo, las personas marginadas respecto a la comunidad en la que viven muy probablemente se vean desprotegidas y carentes de la ayuda que ésta pudiera proporcionar mediante los vínculos tradicionales de solidaridad comunitaria afectan, por ejemplo, a los inmigrantes recientes, que suelen disponer de unas relaciones familiares y sociales reducidas. También pueden disponer de un escaso capital social aquellas personas no implicadas en redes sociales informales o en asociaciones establecidas, que son esenciales para defender los derechos y promover el desarrollo humano de los pequeños campesinos, las mujeres, y otros sectores vulnerables.5

5.- Jokin Alberdi y Karlos Pérez de Armiño, diccionario de acción humanitaria y cooperación del desarrollo. [en línea]. [fecha de consulta:21 de junio de 2013],  disponible en: <http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/29>

b)   CONCEPTO DE LA NATURALEZA HUMANA     
·          CONCEPTO:
La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienen a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.6

Lo que de verdad hace parte de nuestra naturaleza humana es interactuar con el mundo, empezando por el entorno inmediato y alcanzando los límites del universo.
Naturaleza humana no es por lo tanto un concepto fácil de definir, dadas las variables con que se enfrenta su investigación y estudio, relacionadas a factores socioculturales y genéticos. Estos se aplican tanto al investigador como al investigado, es decir, el ser humano en las dos posiciones. De no ser así, este mismo ser humano, despojado de contexto social, cultural y de sentido biológico no estaría apto a definir conceptos apropiados a la naturaleza humana.
En realidad, son muchas las líneas filosóficas y conceptos teóricos que existen sobre la naturaleza humana, discutible, contestable, aceptable o combatida por otras líneas de conceptos teóricos. Sin duda alguna, pese a tal hecho, hay un importante aporte a la conducta terapéutica, aunque cada terapeuta elija la línea de conceptos sobre la naturaleza humana bajo la cual actuará como profesional, concepción esta que traerá también fuertes implicaciones a la gerencia de su propia vida. Pero bien, averiguamos algunos de ellos.

6.-WIKIPEDIA, enciclopedia libre, naturaleza humana.[en línea]. [fecha de consulta: 6 de junio de 2013]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza_humana>



De acuerdo con el concepto aceptado por la ciencia moderna, la naturaleza humana es la parte del comportamiento humano que se cree sea normal e invariable a través de largos periodos de tiempo y contextos culturales de los más variados. También se puede decir que  la naturaleza humana es el conjunto de características descritas por la filosofía, que involucran las maneras de actuar y pensar que todos los seres humanos tienen en común.
Básicamente, el denominador común a muchas de las líneas de investigación es que la naturaleza humana involucra y relaciona los siguientes factores: GENÉTICA – MOTIVACIÓN – PENSAMIENTO – ACCIÓN – COMPORTAMIENTO, en sus implicaciones individuales y colectivas, como  mencionado anteriormente.
Esa reflexión sobre la naturaleza humana se expresa de un modo sencillo: si todos los seres humanos comparten características específicas, evidentemente ellas se encuentran en su base genética y se manifiestan en el comportamiento impulsadas por la motivación que genera pensamientos lógicos que conducen a la acción.7







7.-EXPOINDURTRIA, cbba 2013 [en línea]. [fecha de consulta:21 de junio de 2013]. Disponible en: <http://laurasil.com/naturaleza-humana-como-definir/>

·         APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA EN ACHIRAS
Las personas en Achiras: son educadas, hospitalarias  y solidarias pero a  su vez  tienen diferentes modos de pensar
Para ellos es muy difícil ponerse de acuerdo para la toma de decisiones respecto al  desarrollo de la comunidad.
Por ejemplo, hablando con varias personas de la comunidad, nos encontramos con el ex presidente del sindicato de trabajadores de achiras, nos conto que tuvo que renunciar a sus puesto de presidente, por la cantidad de problemas que había entre los trabajadores, no podían llegar a un acuerdo respecto con la toma de decisiones.
Las personas en achiras se ayudan mutuamente, ya que hay personas que aun no cuentan con el servicio de agua potable y estas reciben agua de diferentes vecinos que le seden un poco de este servicio. Por esta razón es que decimos que las personas en achiras son solidarias.


c)    VISION DE SOCIEDAD
La comunidad, es una sociedad  pudiente,  en un futuro la vemos dando un gran aporte en la economía de Santa Cruz. Para esto queremos que sea una comunidad reconocida como se merece, y que hasta los propios habitantes de la comunidad se den cuenta del potencial que tienen ellos y sus tierras, por ese motivo es que hemos creado un blog sobre ‘’Achiras, un oro por descubrir’’, así existirá información sobre esta comunidad, en la cual las personas podrán informarse sobre la comunidad. Nosotros, tomando en cuenta el concepto de desarrollo sostenible y el desarrollo de Capital social, hemos visto que esto será de gran ayuda para el crecimiento de la comunidad. Queremos que la comunidad de achiras se comunique con el exterior, para poder favorecer con sus cultivos a Santa Cruz, pero que esto no afecte, ni desgaste a la comunidad en forma negativa, que no sea explotada al extremo.

d)    PRINCIPIOS Y VALORES
Una de los principios que hemos tomado en cuenta para este proyecto es:
·         La conservación de la comunidad como proveedora de recursos alimenticios y como paisaje turístico.
·         La complementariedad de la comunidad con la ciudad.
·         El equilibrio, En toda estructura existe la necesidad estar equilibrada para asegurar eficacia  de la estructura para cumplir los objetivos del proyecto.
·         La igualdad, porque todos y cada uno de los habitantes tienen los mismos derechos y obligaciones para su comunidad y el desarrollo de esta.
·         La cooperación, los habitantes de la comunidad tienen que cooperar a este proyecto, sin ellos, sin su cooperación en el trabajo no se podrá hacer nada.
·         Corresponsabilidad, de los ciudadanos al no dejar de lado a la comunidad.
·         Respeto mutuo, para que los habitantes se respeten entre ellos, respeten su modo de pensar y el modo de pensar de los demás.
·         Responsabilidad Social, La responsabilidad es definida como el cumplimiento con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. Por su parte ser responsable también significa tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.




e)    ANTIVALORES
Unos antivalores que identificamos son:
·         el divisionismo, el cual hemos podido identificar que hay en la comunidad, que ha causado problemas para ponerse de acuerdo con su desarrollo.
·         la explotación del medio ambiente para la riqueza propia, como muchos en la comunidad los hacen, explotan los terrenos para enriquecerse ellos mismos.
·          La esclavitud, las personas al tener un nivel de estudio bajo, pueden llegar a pensar que tienen que ser empleados de la persona que si tiene un poco mas de estudios que ellos, llevando así el trabajo a tal extremo que se lo podría llamar esclavitud.
·         Intolerancia social, Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás. Aquí lo vimos en el caso de los sindicalistas de la comunidad.
No queremos promover estos antivalores, al impulsar los valores le quitaremos fuerzas a los antivalores, enfocaremos la energía en los nuevos valores.

f)     FACTORES DE DESARROLLO
Cuando hablamos de factores desarrollo nos referimos a que combustibles de  desarrollo queremos llevar delante, este modelo de desarrollo sostenible y de desarrollo de capital social tiene sentido si hay  armonía en la convivencia con la naturaleza y la comunicación con el exterior, si este rompe el modelo de desarrollo, él avance se va a estancar, el equilibro es la base fundamental de estos desarrollo cuando más sostenible es más va a avanzar. Por lo tanto, el cuidado del medio ambiente debe ser el compromiso de todos los habitantes de la comunidad.

la  Según la legislación vigente de Protección del Medio Ambiente, conservar adecuadamente nuestro planeta es nuestro derecho y nuestro deber”.8
 Nosotros queremos que achiras se conserve tan rica en su agricultura como lo está, y que al mismo tiempo pueda contribuir a la economía de Santa Cruz con la venta de sus cultivos, sin llegar a la explotación extrema de sus tierras.










g)    AGENTES DE DESARROLLO
Los protagonistas para hacer realidad este desarrollo tienen que ser los habitantes de la comunidad en su conjunto.





















8.-EKO ,reciclaje de aceite domestico. [en línea]. [fecha de consulta:7 de junio del 2013].  Disponible en:
2.    CONCLUCIONES
Podemos concluir que una persona o familia con un escaso capital social dispone de pocas capacidades y de un alto nivel de vulnerabilidad. En realidad, carece de unas relaciones sociales que le proporcionen los recursos (contactos, información, vínculos de ayuda recíproca…) necesarios para mejorar su bienestar, así como para poder ejecutar con éxito sus estrategias de afrontamiento ante los desastres.
Al haber ido a la comunidad de achiras hemos podido identificar que tiene muchos problemas que se pueden solucionar mediante nuestro proyecto a largo plazo vamos a lograr que nuestra comunidad sea conocida mediante el Blog “Achiras, un oro por descubrir” el cual se encuentra en internet, allí se podrán ver  los producto que cultivan, actividades que se realizan en la comunidad, será editado y publicado el presente trabajo.






BLOG CREADO POR EL GRUPO:
ACHIRAS UN ORO POR DESCIBRIR
http://achirascomunidad.blogspot.com/











3.    BIBLIOGRAFIA
1.    UNESCO, conferencia mundial sobre la educación para el desarrollo sostenible. [en línea]. [fecha de consulta: 7 de junio del 2013]. Disponible en :
< http://www.esd-world-conference-2009.org/es/informacion-de-base/deds.html >
2.     ALFATECLIMIN, desarrollo sostenible y agenda 21. [en línea]. [fecha de consulta: 7 de junio del 2013]. Disponibles en: < http://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/bolivia_dsa21bol.html >
3.    DEFINICION DE, definición de capital social [en línea].[fecha de consulta: 21 de junio del 2013]. Disponible en: < http://definicion.de/capital-social/ >
4.    WIKIPEDIA, la enciclopedia libre, capital social (sociología),[en línea]. [fecha de consulta:21 de junio de 2013]. Disponible en:
<  http://www.es.wikipedia.org/wiki/Capital_social_(sociología) >
5.    Jokin Alberdi y Karlos Pérez de Armiño, diccionario de acción humanitaria y cooperación del desarrollo. [en línea]. [fecha de consulta:21 de junio de 2013],  disponible en:
<  http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/29  >
6.    WIKIPEDIA, enciclopedia libre, naturaleza humana.[en línea]. [fecha de consulta: 6 de junio de 2013]. Disponible en:
 <  
http://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza_humana  >
7.    EXPOINDURTRIA, cbba 2013 [en línea]. [fecha de consulta:21 de junio de 2013]. Disponible en: < http://laurasil.com/naturaleza-humana-como-definir/ >
8.    EKO, reciclaje de aceite domestico. [en línea]. [fecha de consulta: 7 de junio del 2013].  Disponible en: < http://www.eko3r.com/es/reciclajeaceitedomestico/sostenibilidad >








ANEXOS
TABLA DE CONTENIDOS

ELEMENTO CONCEPTUAL
TU COMUNIDAD
Una agrupación o conjunto de personas

La comunidad de Achiras

Espacio geográfico delimitado o delimitable.
Está ubicada a 110km de santa cruz sobre la antigua carretera a Cochabamba. Entre Cuevas y Samaipata.


Conciencia de pertenencia o identificación
La flor de Achiras, por la cual la comunidad obtuvo su nombre.





Nivel de intensidad de interacción entre las personas

Las personas interactúan diariamente, los niños con juegos por las tardes, y los mayores ayudándose mutuamente, por ejemplo compartiendo el agua.




Redes sociales de comunicación, intereses y apoyo mutuo

Ellos constan con la línea de teléfono celulares Entel, y se apoyan con el pueblo de Samaipata y Cuevas en la educación de los niños.






Objetivos, necesidades, problemas

Ellos tienen los servicios básicos, todas las casas constan con luz y electricidad desde el 2000, la mayoría de casas tienen agua, pero también existen casas que no constan de este servicio, no existe el servicio de teléfono fijo, solo líneas de celular Entel desde el 2007.




Funciones sociales relevantes

La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura.